10 cosas que debes hacer para prevenir el cáncer de mama
10 cosas que debes hacer para prevenir el cáncer de mama
Introducción
§
El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en la mujer.
Se dice que una de cada ocho mujeres tendrá cáncer de mama en el transcurso de
su vida. Los países con mayor incidencia son Estados Unidos y los países
europeos, mientras que en Latinoamérica la frecuencia es menor, exceptuando a
la Argentina, en donde diariamente mueren aproximadamente diez mujeres por esta
patología, y Uruguay. El cáncer de mama es multifactorial. Es muy importante
conocer los factores que aumentan el riesgo de padecer esta enfermedad y
modificar aquellos que se puedan cambiar.
Buena alimentación
La
alimentación juega un papel fundamental en la prevención y desarrollo de las
enfermedades humanas y el cáncer de mama no es la excepción. Distintos estudios demostraron que existe una relación entre
el desarrollo de cáncer de mama en la mujer y el consumo de grasas de origen
animal y de azúcares refinados. Por el contrario, el consumo de frutas y
verduras podría ser un factor protector frente a esta enfermedad. La diadzeína
y la genisteína son dos isoflavonas pertenecientes al grupo de los flavonoides
que tienen propiedades que protegen a la mujer frente al cáncer de mama. Estos
fitoquímicos se encuentran principalmente en el poroto de soja.
Peso normal
La obesidad aumenta el riesgo de padecer cáncer de mama
principalmente después de la menopausia. Los estrógenos son hormonas femeninas
producidas principalmente por los ovarios, las cuales se relacionan con el desarrollo
de cáncer de mama cuando hay una exposición prolongada. Existen tres tipos de
estrógenos, el estradiol, el estriol y la estrona. El aumento en los estrógenos
circulantes hace que los mecanismos compensatorios y protectores del organismo
no sean capaces de reparar los daños producidos. Esto ocurre en la obesidad. Se
dice que las mujeres obesas menopáusicas tienen un 50 a 100% más de estrógenos
que las no obesas debido a que el tejido graso es capaz de producirlos (aumenta
los niveles de estrona).
Autoexamen mamario
El saber examinarse las mamas es fundamental para prevenir el
desarrollo del cáncer. Para hacer esto, estando de pie, debes partir la mama de
forma imaginaria en cuatro cuadrantes y tocar con el pulpejo de los dedos
tratando de detectar zonas duras o alguna anormalidad en cada uno de ellos.
También la puedes palmar de forma completa siguiendo dos direcciones, desde
afuera hacia adentro en forma circular como un "caracol" o en forma
radiada como los "rayos de una rueda de bicicleta" tratando de que no
quede ninguna zona sin palpar. Te debes fijar si hay secreciones por el pezón o
si éste está retraído o invertido o si existen cambios de color en la piel de
la mama. Es muy importante que vayas de inmediato al médico si encuentras algo
anormal.
Mamomagrafía
§ La
mamografía es el método de screening o de detección precoz del cáncer mamario
más importante. Utiliza los rayos X para analizar la mama. El estudio básico
consta de dos "cortes" (dirección de entrada de los rayos X), uno de
frente y otro de perfil. Todas las mujeres a partir de los 40 años deben
hacerse este estudio anualmente o cada dos años según determine el médico. Las
mujeres con antecedentes de
cáncer mamario directo deberán realizarse una mamografía a partir de los 35
años o 10 años antes del antecedente familiar más joven y deberán repetirlo
todos los años. Este estudio es rápido y sencillo pero puede generar malestar
ya que la mama se tiene que comprimir pero esta pequeña molestia es preferible
al cáncer de mama.
Pubertad precoz
§
La menarca precoz se asocia al desarrollo de cáncer de mama
debido a que aumenta el tiempo de exposición a los estrógenos. Se llama menarca
a la primera mestruación y esta debe acontecer de manera normal entre los 8 y
16 años (12 años como promedio). Si ocurre antes de los ocho años o hay
evidencias de más de dos caracteres sexuales secundarios (aparición de vello
pubiano, axilar o de la prominencia o botón mamario) antes de esa edad se puede
estar frente a la pubertad precoz. Si te das cuenta que esto está aconteciendo
en tu hija es importante que la lleves al pediatra. Al hacer esto estarás
previniendo un factor de riesgo que puede hacer que desarrolle en el futuro un
cáncer de mama.
Embarazo
§
Cómo ya se mencionó, los estrógenos son las hormonas femeninas encargadas
de producir los caracteres sexuales secundarios en la mujer como el vello
púbico y axilar, los cambios en la voz y el desarrollo mamario, entre otros.
También ejercen un factor protector frente a las enfermedades cardiovasculares
y osteoarticulares. Pero está comprobado que una exposición prolongada a los
estrógenos aumenta el riesgo de tener cáncer de mama, por eso el embarazo es un
factor protector frente al cáncer de mama ya que reduce el tiempo de exposición
a los estrógenos.
Lactancia
§
La prolactina es una hormona liberada por la hipófisis que
aumenta en las etapas finales del embarazo y durante la lactancia. Esta
hormona, entre otras funciones, ayuda a desarrollar la glándula mamaria. La
lactancia es un factor protector frente al cáncer de mama ya que la prolactina
liberada evita la secreción de GNRH por parte del hipotálamo, inhibiendo así la
liberación de FSH, hormona hipofisiaria encargada de estimular la liberación de
los estrógenos, lo que disminuye la exposición a estos. Una mujer embarazada
que luego amamanta a su hijo puede disminuir esta exposición por casi dos años,
en cambio, la menstruación en una mujer que no amamanta vuelve entre las seis y
ocho semanas post parto.
Alcohol
§
El alcohol es un factor de riesgo para muchas enfermedades, como
la hipertensión arterial, los accidentes cerebrovasculares y el cáncer.
Hayestudios científicos
que han relacionado al consumo de alcohol con el desarrollo del cáncer de mama.
Si bien no se sabe el mecanismo exacto, una copa de vino, una lata de cerveza o
un vasito de licor aumenta el riesgo de desarrollar una enfermedad mamaria
maligna, según un estudio realizado por la Dra. Ying Liu, profesora de la
Facultad de Medicina de la Universidad de Washington.
§ Estudio genético
En
alrededor de un 25% de los cánceres de mama familiares se pueden encontrar como
responsables a los genes BRCA 1 y BRCA 2 mutados. Si una mujer tiene BRCA 1
tiene un 85% de riesgo de desarrollar cáncer de mamá y del 20 al 40% de
desarrollar cáncer de ovario, y si tiene BRCA 2 tiene un 50% de riesgo de
desarrollar cáncer de mama y del 10 al 20% de desarrollar cáncer de ovario. El
BRCA 2 se asocia además al cáncer de mama masculino. Una mujer con mutación de
estos genes puede pensar en una mastectomía o extirpación de la mama
preventiva. Consulta a
tu médico si crees que necesitas un estudio genético.
§ Radiaciones ionizantes
La radiación ionizante produce mutaciones del ADN en la célula.
Dentro de este tipo de radiaciones se encuentran a los rayos X y los gamma,
entre otros. Las personas más expuestas a este tipo de radiación son las
sobrevinientes a una explosión nuclear, los trabajadores del área de la salud y
los enfermos de cáncer que tienen que hacer radioterapia. El riesgo aumenta
cuanto mayor es la dosis de radiación y menor la edad. Por ejemplo un estudio
demostró que las mujeres menores de 20 años expuestas a radiaciones para tratar
la enfermedad de Hodgkin tienen del 20 al 30% de riesgo de desarrollar un
cáncer de mama entre 10 y 30 años después de terminado el tratamiento.
www.ehowenespanol.com