jueves, 27 de junio de 2013

Un Lider

Mandela


El expresidente sudafricano Nelson Mandela, de 94 años, continua hospitalizado en estado crítico, tras ser ingresado el pasado 8 de junio por la recaída de una   infección pulmonar, mientras sudafrica reza por su salud.

Probablemente no exista una figura más popular y universalmente respetada que el lider sudafricano ícono de la lucha contra el apartheid y primer presidente negro de su país. Su liberación tras 27 años de prisión, en 1990, dio inicio a una transición inédita desde la política segregacionista blanca hasta la democracia multirracial.

La última vez que Mandela acudió a un acto público fue hace casi tres años, en la ceremonia final del Mundial de Futbol de Sudáfrica. Esta es la cuarta vez que está ingresado desde el pasado mes de diciembre por recaídas en la infección pulmonar que padece desde su larga estancia en la prisión.

Mandela, nacido el 18 de julio, ha recibido más de 250 premios a todos los niveles entre los   que destaca el Premio de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas y Premio Nobel de la Paz de 1993.    

 "Si yo tuviera el tiempo en mis manos haría lo mismo otra vez. Lo mismo que haría cualquier hombre que se atreva a llamarse a sí mismo un hombre". Nelsón Mandela





jueves, 20 de junio de 2013

Moda en la cárcel.

Dolce & Gabbana a la cárcel


    Domenico Dolce y Stefano Gabbana

Los diseñadores han sido condenados 20 meses de cárcel por evasión de impuestos. Con este escándalo, recordamos algunos otros en el mundo de la moda.

Luego de que el tema se debatiera por varias semanas en los medios de comunicación, finalmente fue conocida la sentencia. Los diseñadores Domenico Dolce y Stefano Gabbana, de la firma Dolce & Gabbana, fueron condenados a 20 meses de prisión por una supuesta evasión fiscal de unos 1,000 millones de euros. 

El fiscal de Milán Gaetano Ruta pidió esta condena en el juicio, en el que están imputadas otras cinco personas, al considerar que los modistas son "los sujetos que se beneficiaron en mayor medida" de la operación que permitió una evasión fiscal a gran escala, reporta el periódico El País

La fiscalía también ha solicitado condenas para los administradores del grupo, Alfonso Dolce (hermano de Domenico) y Giuseppe Minoni; la también administradora Cristiana Ruella y el comercial Luciano Patelli. 

Según los resultados de las investigaciones llevadas a cabo entre el 2007 y el 2010, la evasión fiscal fue realizada mediante su firma Dolce & Gabbana, que creó una sociedad con sede en Luxemburgo bajo el nombre de Gado, que constaba como la propietaria de algunas de las marcas que forman parte del grupo, pero que en realidad se gestionaba desde Italia, explican los medios de comunicación europeos.

De esta manera, las ganancias de la marca pagaban impuestos en el extranjero y no en Italia, como estaban supuesto a hacerlo. 

El caso ha sido todo un escándalo en la industria de la moda, quizás uno de los más grandes hasta ahora. 

Si tenemos que hablar de personalidades de éste ambiente involucradas en grandes escándalos, la corona se la lleva Naomi Campbell por sus constantes apariciones en los tabloides con altercados de diferente índole
En 1998, Campbell tuvo que asistir a horas de terapia para controlar su ira, tras haber agredido a su asistente. Y diez años después (2008), fue condenada a completar 200 horas de servicio comunitario, luego de haber atacado a dos policías en el aeropuerto de Heathrow de Londres. 

Una que quizás no fue condenada por la justicia, pero sí por las marcas fue Kate Moss. Su adicción a la cocaína explotó en el 2005, con unas fotos publicadas opr el periódico Daily Mirror, en las que Kate aparecía aspirando la droga en unos estudios de música de Londres, junto a varios amigos y su entonces novio, el cantante Pete Doherty.

Tras la noticia, fueron muchas las marcas que le retiraron su apoyo, incluyendo la multinacional H&M. Fue una etapa muy difícil en la carrera de la supermodelo, sin embargo, Moss logró superar sus adicciones y resurgir de las cenizas, y hoy está de vuelta al ruedo con contratos millonarios.

John Galliano, por su parte, se encuentra en ese proceso de reivindicarse, luego de haber sido despedido de la firma que lleva su propio nombre, por proferir comentarios antisemitas y racistas durante una conversación en el 2011.

El grupo LVMH decidió desligarse totalmente de Galliano y su pensar despidiéndolo del grupo, e incluso amenazó con llevarlo a juicio para justificar tal  acción, lo cual fue todo un escándalo. 

Galliano pidió excusas y admitió haber estado bajo los efectos del alcohol, por lo que desde entonces ha estado tomando terapia para superar sus adicciones y poder volver a encaminar su carrera. 

El diseñador dominicano Oscar de la Renta, le ha tendido la mano invitándolo a formar parte de su firma a partir de este año.  

Orden








Armarios, el secreto mejor guardado del orden. 

El clóset es el lugar donde atesoramos nuestro pequeño mundo y guardamos todos nuestros artículos.


Todos amamos la ropa, los zapatos, las carteras, las joyas... Por tanto, el clóset es el lugar donde podemos atesorar nuestro pequeño mundo y guardar todos esos artículos que tanto adoramos.
El orden es la clave del éxito. Con creatividad y sabias decisiones podemos lograr un clóset ordenado, y mantenerlo así por mucho tiempo.


Para organizar nuestro armario hemos de tomar en cuenta cuántas personas van a compartirlo (si una o varias) y qué medidas de largo y de ancho tiene (en puertas, tramos y alturas interiores), porque esto nos ayudará a comprar los complementos necesarios para mantener todo en su lugar.
Además es recomendable no perder de vista el tipo de actividad de los usuarios (si trabajan, estudian, son formales o semi-formales), y hacer una zonificación del clóset, ya que existe ropa de invierno, trabajo, estudio, playa y deporte, y accesorios (como calzado, sombreros, joyas y ropa interior).]
Por otra parte, se debe colocar a mano lo que más usamos, para eso la ropa de diario tiene que ser clasificada y las cajas han de contar con nombres que identifiquen su contenido. Es importante mantener el hábito de tener un orden siempre. Eso nos ahorra tiempo a la hora de cambiarnos de ropa.
Finalmente, regala todo lo que no utilices y que esté en buen estado. Ganarás espacio para nuevas cosas y harás una buena acción haciendo felices a los demás. ¡Así todos ganan!




martes, 18 de junio de 2013

Monje, Jet privado y bolsos de Louis Vuitton.

Enorme controversia en Tailandia por su conducta ya que estos religiosos están obligados a llevar una vida austera.


El monje budista que vuela en «jet» privado y lleva bolsos de Louis Vuitton

Enorme controversia en Tailandia tras la emisión de un vídeo en el canal Youtube, en el que se muestra a un monje budista viajando en «jet» privado y utilizando varios objetos de marca, como unas enormes gafas de sol o un bolso Louise Vuitton. Según sus creencias, estos religiosos están obligados a llevar una vida austera, lejos de las tentaciones de la vida cotidiana.
El vídeo tiene ya cerca de 200.000 visitas en YouTube y múltiples comentarios de crítica de budistas de todo el mundo. El monje, que ha sido amonestado por sus superiores, se excusó explicando que el «jet» era de uno de sus fieles. Al parecer, le había pedido que se desplazara en la nave hasta su templo privado en Si Sa Ket (noreste) de Bangkok.
El director general de la Oficina Nacional de Budismo, Nopparat Benjawatananun, ha explicado que la organización ya había visto el vídeo con anterioridad, pidiendo a los autores que no volvieran a repetir su conducta. «Su comportamiento es una ostentación inaceptable», reconoció Benjawatananun.
Un funcionario de la oficina provincial del budismo explica que el protagonista del vídeo es Luang Pu Nenkham Chattigo, de 34 años, y procedente del monasterio Pa Khantitham.
El 95% de los tailandeses son budistas practicantes, una de las tasas más altas del mundo. Las cifras oficiales del año pasado indican que hay 61.000 monjes viviendo en el país. Pero su comportamiento es objeto de controversia cuando son «pillados» bebiendo, jugando o incluso con prostitutas.
«Para ser parte del grupo, un hombre debe aislarse del mundo yconformarse con lo poco que tenemos aquí» dijo Pra Khru Vinaithorn Teerawit, del centro de protección del budismo en Tailandia. Además señaló que en general las quejas por esta clase de conductas recaían sobre monjes recién ordenados.

miércoles, 12 de junio de 2013

Planeta tierra

Se aleja la luna!


Los días se harán cada vez más largos, los océanos serán como piscinas, se desestabilizará el eje terrestre y la vida en nuestro planeta tendrá que replantearse.


Hace millones de años, la Luna estaba mucho más cerca de la Tierra, tal vez diez veces más cerca que ahora, y su tamaño aparente en el cielo era colosal. Hoy conocemos que la Luna se aleja de la Tierra a razón de 3,8 cm por año y lo sabemos porque los astronautas y dos naves rusas que consiguieron alcanzar la Luna, en las misiones de los apolos 11, 14 y 15 más las naves Lunokhod 1 y 2 sin tripulación, dejaron cinco reflectores en la superficie lunar. Desde la Tierra, lanzamos un pulso láser hacia estos espejos que rebotan y vuelve a la Tierra. La precisión es de 1 milímetro, no está nada mal para un recorrido de unos 800.000 km. La Luna se aleja porque se acelera en su órbita, debido a efectos que provoca sobre los océanos terrestres.
El hecho de que la Luna se aleje traerá consecuencias a la Tierra. Una de ellas es la duración de los días. Poco después de crearse la Luna, ésta comenzó a alejarse muy rápidamente de la Tierra, desde una posición de 22.500 km, por las fricciones generadas por las inmensas mareas creadas por la propia Luna y por este mismo motivo, los días se hacen cada vez más largos. Toda la cuestión está en las mareas, que sirven de freno a la rotación de la Tierra. Sabemos que las mareas eran más numerosas y que los días eran más cortos, por los registros encontrados en las rocas denominadas ritmitas de mareas.
Cuando la Luna estaba muy cerca de la Tierra, los días duraban apenas 5 horas, pero a medida que se alejaba, los días se alargaron hasta las 24 horas de hoy. Pero seguirán alargándose hasta que duren un mes y más, hasta que se hagan eternos y una cara de la Tierra mire siempre al Sol y la otra resultará estar siempre en tinieblas.

Adiós a las mareas

Otra consecuencia inevitable serán las mareas. Todos sabemos que la gravedad de la Luna atrae el agua de mares y océanos. Cuando la Luna está encima de un océano, se produce la marea alta, al igual que en la parte contraria de la Tierra, por efecto de la rotación Tierra-Luna que provoca un efecto de fuerza centrífuga que hace que las aguas se eleven. Cuando la Luna se aleja de esa posición, se produce en la costa marea baja. Las mareas, hace millones de años, cuando la Luna estaba “a tiro de piedra”, eran colosales, hasta mil veces superiores a las de hoy. Las aguas no se retiraban decenas de metros en las mareas bajas o se adentraba en tierra algunos metros en las mareas altas como lo hace ahora, sino que se retiraban y se adentraban kilómetros, como tsunamis continuos. Con el alejamiento de la Luna, la fuerza de gravedad de nuestro satélite sobre la Tierra cada vez será menor, y las mareas dejarán de existir. Los océanos y los mares se convertirán en piscinas gigantes.

Oscilación del eje terrestre

Otro efecto relevante y que llevará a toda la vida a una evolución desconocida por el momento, será la oscilación del eje de la Tierra.La Luna mantiene el eje de la Tierra estable, con una inclinación de 23º. El hecho de que la Luna se aleje, desestabilizará el eje terrestre, de forma que oscilará 90 grados, provocando que en ocasiones los polos bajen hasta el ecuador y el ecuador ocupe la posición de los polos. La situación actual del eje terrestre es vital, ya que estabiliza el clima. Cuando el eje comience a oscilar, la vida deberá acomodarse o dejar de existir. Los últimos estudios científicos, indican que la Luna es un elemento fundamental para mantener la vida en la Tierra.
Por Miguel Gilarte Fernández, presidente de la Asociación Astronómica de España y director del Observatorio Astronómico de Almadén de la Plata.

martes, 11 de junio de 2013

La Real

Aún usa tacones.

La duquesa elige abrigo y vestido «nude» de Jenny Packham para el 60 aniversario de la coronación de la reina Isabel II.

Desde que su relación con el príncipe Guillermo se hizo oficial, he seguido de cerca esta pareja; mas por Catalina y su origen (nada que ver con la realeza) a quien admiro. Por ello comparto este articulo con ustedes sacado de "El rincón de Catalina" del portal abc.es.
Solo queda un mes aproximadamente para que la casa real británica dé la bienvenida a su nuevo miembro, el hijo del príncipe Guillermo y Catalina de Cambridge.
El avanzado estado de gestación de la joven no le ha impedido acudir a la abadía de Westminster Abbey a celebrar el 60 aniversario de la coronación de la reina. En esta ocasión, Catalina tiene la imagen de embarazada que en los primeros meses apenas se notaba. Su rostro, más rellenito que nunca, y su barriga, ya muy incipiente, indican que quedan pocas semanas para dar a luz.
Pese a ello, no se baja de sus tacones preferidos de LK Bennet. La cantidad de veces que se los pone explican lo cómoda que debe sentirse Catalina con estos salones de plataforma. Es difícil encontrar un look elegante de la esposa del príncipe Guillermo en el que no lleve este modelo.
Jenny Packham, otra de sus diseñadoras fetiche, firma el abrigo y el vestido de la duquesa, que ha optado por un look monocromático en color «nude» que completó con un tocado de Jane Taylor y un clutch.
El «nude» (crema o color maquillaje) es uno de los preferidos de Catalina de Cambridge, que se siente muy identificada con los colores pastel y los tonos beige con los que solemos verla vestida muy a menudo.
Yo también espero usar mis tacones siempre!!!

lunes, 3 de junio de 2013

Reflexión

Aquí comparto con ustedes un articulo del conferenciante Diego Sosa. 

LA BURRICIE NÓRDICA
Paradigma: Algo que se hace o se dice repetitivamente por costumbre.
¿Por qué llamamos a las personas que consideramos con menor capacidad de pensamiento “Burras”?
No sé de dónde sale el asociar la poca inteligencia que un ser humano puede mostrar en ocasiones a la vasta sabiduría de un burro.  ¿Será propaganda pagada por su primo rico, el caballo?  Al analizar al burro podemos verlo como trabajador, abnegado compañero (puede preguntarle a Sancho Panza) y hasta como un fuerte animal.  En ninguna fábula vemos el burro como el animal tonto, sino todo lo contrario. Normalmente es el líder del grupo por sus cualidades que hacen que los demás le sigan.
Si alguien nos llama burro, tenemos razón para enorgullecernos.  Además, pido que no atribuir al burro las estupideces de algunos humanos.
Nosotros hacemos y decimos cosas sólo porque nuestros antecesores las hacían.  ¿Podríamos hacerlas mejor si las hiciéramos de otra manera? ¿Son siempre como decimos que son? Estas son preguntas que podríamos hacernos para conseguir mejorar muchas acciones y costumbres en nuestra vida y nuestra sociedad.
Otro ejemplo de paradigma: Continente, “gran extensión de tierra separadas por océanos”, según definición de la Real Academia Española, así como otras fuentes consultadas.  ¿Por qué llamamos continente a Europa?  ¿Será por aquello de que las excepciones confirman las reglas? Yo diría que es por la influencia de los poderosos europeos en la división geopolítica del mapa mundial. 
Si no fuera por eso, ¿cuál razón tendríamos para otorgarle a Europa el título de continente? Algunos me han dicho que es por la división natural de pueblos, ideologías, idiomas, entre otras explicaciones.  Si fuera así, tendríamos que aceptar la división de América en tres, como los norteamericanos desean, pero comenzando en México.
Otro dicho que me canso de rebatir es el de “países nórdicos”, o “los habitantes del sur”, así como las referencias a los orientales y occidentales.  Siempre en Alemania me hablan de “ustedes los de los países del sur”. Para ellos es una referencia casi de color de pelo, ya que de Italia para abajo son del sur.  Ahora bien, en Italia, ¿quiénes serán los países del sur? ¿Y en Dinamarca?  El término países del sur es una delimitación de sur de los Alpes, pero no tiene nada que ver con la línea Ecuatorial.
Al llegar donde un cliente en Chile vi un mapamundi colocado al revés de lo acostumbrado; cuando pregunté el porqué del experimento me explicó que había leído un artículo de un alemán que decía que “abajo” en el Cono Sur...  Entonces, él viró el mapa, tomó una foto y la envió al autor del escrito con una nota: “¿Quién dijo que ustedes están encima y nosotros debajo?”. 
Geimy, podemos mirar el mundo de muchas formas diferentes, esa es la única manera de expandir nuestros horizontes y vivir realmente en el mundo que nos toca vivir. No estemos en contra de otras teorías sólo porque sí y tratemos de cuestionar lo que no tiene explicación.

“Mirar una verdad absoluta desde otra óptica me hace aprender.”
Diego A. Sosa
Coach, Conferencista, Consultor y Escrito

Hay un país en el mundo.


Recordamos hoy el centenario del nacimiento del Poeta Nacional Pedro Mir. 



Por tal motivo les dejo con su hermoso poema:


Hay un país en el mundo


Hay un país en el mundo colocado en el mismo trayecto del sol, Oriundo de la noche. Colocado
en un inverosímil archipiélago de azúcar y de alcohol. Sencillamente liviano, como un ala de murciélago apoyado en la brisa. Sencillamenteclaro, como el rastro del beso en las solteras antiguas o el día en los tejados.Sencillamente Frutal. Fluvial. Y material. Y sin embargo sencillamente tórrido y pateado como una adolescente en las caderas.Sencillamente triste y oprimido. Sinceramente agreste y despoblado.
  
En verdad. Con dos millones suma de la vida y entre tanto cuatro cordilleras cardinales y una inmensa bahía y otra inmensa bahía, tres penínsulas con islas adyacentes y un asombro de ríos verticales y tierra bajo los árboles y tierrabajo los ríos y en la falta del monte y al pie de la colina y detrás del horizonte y tierra desde el cantío de los gallos y tierra bajo el galope de los caballos y tierra sobre el día, bajo el mapa, alrededor y debajo de todas las huellas y en medio el amor. Entonces es lo que he declarado.

Hay un país en el mundo sencillamente agreste y despoblado.
  
Algún amor creerá que en este fluvial país en que la tierra brota, y se derrama y cruje como una vena rota, donde el día tiene su triunfo verdadero, irán los campesinos con asombro y apero a cultivar cantando su franja propietaria. Este amor quebrará su inocencia solitaria. Pero no. Y creerá que en medio de esta tierra recrecida, donde quiera, donde ruedan montañas por los valles
como frescas monedas azules, donde duerme un bosque en cada flor y en cada flor de la vida, irán los campesinos por la loma dormida a gozar forcejeando con su propia cosecha.
  
Este amor doblará su luminosa flecha. Pero no. Y creerá que donde el viento asalta el íntimo terrón y lo convierte en tropas de cumbres y praderas, donde cada colina parece un corazón, en cada campesino irán las primaveras cantando entre los surcos su propiedad. Este amor alcanzará su floreciente edad. Pero no. Hay un país en el mundo donde un campesino breve seco y agrio muere y muerde descalzo su polvo derruido, y la tierra no alcanza para bronca muerte. ¡Oídlo bien! No alcanza para quedar dormido. 

En un país pequeño y agredido. Sencillamente triste, triste y torvo, triste y acre. Ya lo dije sencillamente triste y oprimido. No es eso solamente. Faltan hombres para tanta tierra. Es decir, faltan hombres que desnuden la virgen cordillera y la hagan madre después de unas canciones. Madre de la hortaliza. Madre del pan. Madre del lienzo y del techo. Madre solícita y nocturna junto al lecho... Faltan hombres que arrodillen los árboles y entonces los alcen contra el sol y la distancia. Contra las leyes de la gravedad. Y les saquen reposo, rebeldía y claridad. Y los hombres que se acuesten con la arcilla y la dejen parida de paredes. Y los hombres que descifren los dioses de los ríos y los suban temblando entre las redes. Y hombres en la costa y en los fríos desfiladeros y en toda desolación. Es decir, faltan hombres. Y falta una canción.
  
  
Procedente del fondo de la noche vengo a hablar de un país. Precisamente pobre de población.
Pero no es eso solamente. Natural de la noche soy producto de un viaje. Dadme tiempo coraje
para hacer la canción.
  
Pulmón de nido nivel de luna salud del oro guitarra abierta final de viaje donde una isla los campesinos no tienen tierra.
  
Decid al viento los apellidos de los ladrones y las cavernas y abrid los ojos donde un desastre los campesinos no tienen tierra. El aire brusco de un breve puño que se detiene junto a una piedra abre una herida donde unos ojos los campesinos no tienen tierra.
  
Los que la roban no tienen ángeles no tiene órbita entre las piernas no tiene sexo donde una patria los campesinos no tienen tierra.
  
No tienen paz entre las pestañas no tienen tierra no tienen tierra.
  
País inverosímil. Donde la tierra brota y se derrama y cruje como una vena rota, donde alcanza la estatura del vértigo, donde las aves nadan o vuelan pero en el medio no hay más que tierra: los campesinos no tienen tierra. Y entonces ¿de dónde ha salido esta canción? ¿Cómo es posible? ¿Quién dice que entre la fina salud del oro los campesinos no tienen tierra? Esa es otra canción. Escuchad la canción deliciosa de los ingenios de azúcar y de alcohol.
  
Miro un brusco tropel de raíles son del ingenio sus soportes de verde aborigen son del ingenio
y las mansas montañas de origen son del ingenio y la caña y la yerba y el mimbre son del ingenio y los muelles y el agua y el liquen son del ingenio y el camino y sus dos cicatrices son del ingenio y los pueblos pequeños y vírgenes son del ingenio y los brazos del hombre más simple son del ingenio y sus venas de joven calibre son del ingenio y los guardias con voz de fusiles son del ingenio y las manchas del plomo en las ingles son del ingenio y la furia y el odio sin límites son del ingenio y las leyes calladas y tristes son del ingenio y las culpas que no se redimen son del ingenio veinte veces lo digo y lo dije son del ingenio “nuestros campos de gloria repiten” son del ingenio en la sombra del ancla persisten son del ingenio aunque arrojen la carga del crimen lejos del puerto con la sangre y el sudor y el salitre son del ingenio.
  
Y éste es el resultado. El día luminoso regresando a través de los cristales del azúcar, primero se encuentra al labrador. En seguida al leñero y al picador de caña rodeado de sus hijos llenando la carreta.
  
Y al niño del guarapo y después al anciano sereno con el reloj, que lo mira con su muerte secreta, y a la joven temprana cosiéndose los párpados en el saco cien mil y al rastro del salario perdido entre las hojas del listero. Y al perfil sudoroso de los cargadores envueltos en su capa de músculos morenos. Y al albañil celeste colocando en el cielo el último ladrillo de la chimenea. Y al carpintero gris clavando el ataúd para la urgente muerte, cuando suena el silbato, blanco y definitivo, que el reposo contiene.
  
El día luminoso despierta en las espaldas de repente, corre entre los raíles, sube por las grúas, cae en los almacenes. En los patios, al pie de una lavandera, mojada en las canciones, cruje y rejuvenece. En las calles se queja en el pregón. Apenas su pie despunta desgarra los pesebres. Recorre las ciudades llenas de los abogados que no son más que placas y silencio, a los poetas que no son más que nieblas y silencio y a los jueces silenciosos. Sube, salta, delira en las esquinas y el día luminoso se resuelve en un dólar inminente. ¡Un dólar! He aquí el resultado. Un borbotón de sangre. Silenciosa, terminante. Sangre herida en el viento Sangre en el efectivo producto de amargura. Este es un país que no merece el nombre de país. Sino de tumba, féretro, hueco o sepultura.
  
Es cierto que lo beso y que me besa y que su beso no sabe más que a sangre. Que día vendrá, oculto en la esperanza, con su canasta llena de iras implacables y rostros contraídos y puños y puñales. Pero tened cuidado. No es justo que el castigo caiga sobre todos. Busquemos los culpables. Y entonces caiga el peso infinito de los pueblos sobre los hombros de los culpables.
  
  
Y así palor de luna pasajeros despoblados y agrestes del rocío, van montañas y valles por el río camino de los puertos extranjeros.
  
Es verdad que en el tránsito del río, cordilleras de miel, desfiladeros de azúcar y cristales marineros disfrutan de un metálico albedrío, y que al pie del esfuerzo solidario aparece el instinto proletario. Pero ebrio de orégano y de anís y mártir de los tórridos paisajes hay un hombre de pie en los engranajes. Desterrado en su tierra. Y un país en el mundo, fragante, colocado en el mismo trayecto de la guerra.Traficante de tierras y sin tierra. Material. Matinal. Y desterrado.
  
Y así no puede ser. Desde la sierra procederá un rumor iluminado probablemente ronco y derramado. Probablemente en busca de la tierra.Traspasará los campos y el celeste dominio desde el este hasta el oeste conmoviendo la última raíz y sacando los héroes de la tumba habrá sangre de nuevo en el país habrá sangre de nuevo en el país.
  
Y esta es mi última palabra. Quiero oírla. Quiero verla en cada puerta de religión, donde una mano abierta solicita un milagro del estero. Quiero ver su amargura necesaria donde el hombre y la res y el surco duermen y adelgazan los sueños en el germen de quietud que eterniza la plegaria.
  
Donde un ángel respira. Donde arde una suplica pálida y secreta y siguiendo el carril de la carreta
un boyero se extingue con la tarde. Después No quiero más que paz. Un nido  de constructiva paz en cada palma Y quizás a propósito del alma el enjambre de besos y el olvido. 


( 1913-2000)